lunes, 2 de mayo de 2011

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?

En el paradigma sociocultural, el aprendizaje no se obtiene de forma individual sino que de forma social y el docente diseña estrategias interactivas que promueven la zona de desarrollo próximo, que Fernández-Cárdenas (2009a) define como la distancia que hay entre el nivel de desarrollo de un niño y el de un adulto.
El uso de dispositivos tecnológicos en el aula, es una forma de cambiar el paradigma de que el profesor siempre está al frente impartiendo la clase y que es el poseedor de todo el conocimiento, por la idea de que los alumnos son responsables de su propio conocimiento y son un participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndose el profesor en un guía y facilitador, solamente. La mejor atribución que el modelo educativo centrado en la persona pudo tener, fue el poner al alumno como el principal participante, ya que él es el protagonista de su propio aprendizaje, convirtiéndose así en un ente activo (Heredia Escorza y Romero Murguía, 2007), como ya se había mencionado anteriormente.
Es importante señalar, que el uso de computadoras en el salón de clases, no determina la calidad del aprendizaje obtenida por los alumnos; sino que la calidad del entendimiento está determinada por un sistema contextual que es inseparable de la cultura (Fernández-Cárdenas, 2009a), siendo las computadoras una herramienta para que los alumnos se hagan autodidactas en su aprender. La incorporación de las TIC abarca desde el equipamiento tecnológico y el uso que se le da, hasta el grado en que la escuela asume el valor de las TIC como una herramienta útil para obtener información, para establecer comunicación con el mundo exterior y propiciar la mejora de la práctica educativa (Muñoz Sheridan, 2008).
El desarrollo de las TIC, han llevado a la educación a desarrollar nuevas formas de aprendizaje, una de ellas es el llamado Blended Learning el cual “mezcla varios eventos basados en actividades educativas, incluyendo asistencia presencial en el salón de clase, aprendizaje a distancia en vivo (sincrónico) y aprendizaje autónomo, entre otros” (Mortera Gutiérrez 2007, p. 130; citando a Valiathan, 2002). En este tipo de aprendizaje es importante mencionar la existencia de tres componentes principales a tener en consideración cuando se planea o desarrolla un curso con aprendizaje combinado, los cuales son: contenido, comunicación y construcción (Mortera Gutiérrez, 2007).
Por otra parte, la empresa conjunta es el resultado de un proceso colectivo de negociación que refleja el compromiso mutuo entre sus integrantes. Una comunidad de práctica no es un simple conjunto de personas; porque el trabajar en el mismo lugar, el tener las mismas amistades o la proximidad geográfica no la refleja, porque aquí todos los integrantes de la comunidad deben estar inmiscuidos, comprometidos y bien organizados en lo que respecta a su labor; pero esto no quiere decir que todos los integrantes de esa comunidad deban de ser iguales, cada uno adquiere una identidad que se va transformando conforme se van integrando (Wenger, 2001).
Mientras tanto, el compromiso mutuo se basa en lo que hacemos y en lo que sabemos, pero también en aceptar lo que no sabemos; porque el pertenecer a una comunidad de práctica donde las personas se ayudan mutuamente, es más enriquecedor que el aparentar saberlo todo. En estas comunidades el conflicto o el desacuerdo, pueden llegar a constituir la característica fundamental de una práctica compartida, porque son formas de participar. En el análisis que se hizo de la herramienta Facebook, se expresó que no es una simple red social, sino que con el uso educativo se puede convertir en una comunidad de práctica, donde todos sus integrantes tendrían un mismo compromiso mutuo.
Otro concepto importante de mencionar son los instrumentos, los cuales son entendidos como mediadores de la actividad humana y el uso de ellos se asocia al trabajo; se determina que el lenguaje es el principal instrumento que ha existido y el cual es la base de la cultura (Lacasa, 2002). Pero no sólo nos basemos en los instrumentos materiales, sino que también existen los de carácter psicológico, como es el signo, el cual es considerado como un instrumento mediador, que no se puede identificar como un instrumento material sino que actúa como instrumento de la actividad psicológica, que ayuda a los humanos a controlar su propia conducta.
En la estructura básica de la actividad humana, la unidad natural de análisis para estudiar la conducta son los sistemas de actividad que se definen como los sistemas relacionados entre individuos históricamente condicionados y sus entornos más próximos organizados culturalmente; donde la cultura proporciona estrategias cognitivas que contribuyen a organizar, interpretar y representar al mundo físico y social (Lacasa, 2002).
El conocimiento que puede obtener el alumno, se clasifica en dos tipos: el conocimiento explícito, el saber qué y el conocimiento tácito, el saber cómo. López Falconi (2010) citando a Smith (2001), describe al conocimiento explícito como el conocimiento académico que es manifestado en el lenguaje formal, en medios impresos o electrónicos y al conocimiento tácito, como el conocimiento práctico, adquirido por la experiencia personal.
Por otra parte, en la participación guiada el desarrollo individual depende de interacciones con otras personas donde los valores sociales, los instrumentos intelectuales y las instituciones culturales actúan como artefactos culturales mediadores (Daniels 2003, citando a Rogoff y a otros); es decir, el desarrollo personal de cada individuo se ve influenciado por todas las personas que están a su alrededor. Es aquí donde se puede mencionar a la radio educativa, la cual se define como una técnica que promueve la atención activa de los oyentes mediante los programas educativos de radio, fomentando un rol activo en el aprendizaje de los estudiantes (Burgos Aguilar 2007, citando a Norman, 1999) y al Radio-Chat que es una aplicación que permite la transmisión de voz sobre medios de Internet;  posibilita dialogar a través de mensajes escritos y dar respuesta a un grupo de alumnos a través de un micrófono conectado a la computadora, teniendo así una interacción sincrónica entre los participantes (Burgos Aguilar, 2007).
Por último, se tiene al aprendizaje móvil el cual se define como el uso de tecnología móvil e inalámbrica aplicada a fines educativos con el objetivo de brindar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje y  a las necesidades de movilidad que en estos días se demanda. El aprendizaje móvil puede ser ampliamente aprovechado por personas que requieren flexibilidad laboral y de estudio para aprovechar el tiempo que tiene disponible dadas sus diversas ocupaciones (Burgos Aguilar, 2010). Siendo los objetos de aprendizaje, “entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponden con una relación concreta” (Ramírez Montoya, 2007, p. 356), unos de los principales recursos que se utilizan en este tipo de aprendizaje.
En conclusión, puedo señalar que la educación se ve influenciada por el paradigma sociocultural, ya que como se ha mencionado el conocimiento que se adquiere en el proceso de enseñanza-aprendizaje no se obtiene individualmente sino que interviene la sociedad en su conjunto, siendo ésta de forma presencial, virtual o con sonidos transmitidos a través de una computadora. Cabe destacar, que aquí el alumno es el principal responsable del conocimiento que adquiera y no el maestro, como antes se creía, ahora se ha convertido solo en un guía.

Referencias:
Burgos Aguilar, J. V. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano Rodríguez, & B. A. Vladimir, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 241-276). México: Limusa
Burgos Aguilar, J. V. (2010). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. En A. Lozano Rodríguez, & B. A. Vladimir, Tecnología Educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 171-204). México: Trillas
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.
Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED
López Falconi, J. E. (2010). Comunidades de prácticas de valor para el aprendizaje organizacional. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.
Mortera Gutiérrez, F. J. (2007). El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): Acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 125-156). México: Limusa.  
Muñoz Sheridan, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, & C. Carrión-Carranza, Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO.
Ramírez Montoya, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 351-373). México: Limusa
Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: Aprendizaje, Significado e Identidad. Barcelona: Paidós.

sábado, 26 de marzo de 2011

El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual


Radio-Chat es una aplicación que permite la transmisión de voz sobre medios de Internet;  posibilita dialogar a través de mensajes escritos y dar respuesta a un grupo de alumnos a través de un micrófono conectado a la computadora, teniendo así una interacción sincrónica entre los participantes (Burgos Aguilar, 2007). El uso del radio en Internet ha sido de gran ayuda para la educación a distancia, ya que su uso es un complemento en la enseñanza-aprendizaje y éste llega a lugares distantes.

El medio radiofónico tiene como ventajas la flexibilidad de tiempo y espacio, ampliación de oportunidades educativas y la facilidad de aceptación por parte de los alumnos; porque en el aprendizaje móvil, el alumno estudia en sus tiempos libres y si no tuvo la oportunidad de estar presente en la sesión de Radio-Chat puede bajar el audio que se generó para escucharlo después, porque éste es responsable de su aprendizaje y el profesor es solo el facilitador.

La radio en la educación se puede usar para debates, foros de discusión, entrevistas y estudio de casos. La radio interactiva promueve un rol activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje e incentiva a los estudiantes hacia un proceso de atención activa. La guía del instructor y la técnica de moderación que se emplee en las sesiones radiofónicas, serán clave para el éxito de este proceso, así como su planeación (Burgos Aguilar, 2007).
           
Entonces, el aprendizaje móvil es una variación más de la educación, donde los alumnos se encuentran situados en diferentes lugares; por ejemplo, nosotros estamos estudiando una maestría en línea donde tenemos compañeros en otras partes del mundo y para llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje en este forma de educar, se utilizan varias tecnologías, como es el Internet, plataformas educativas, teléfonos inteligentes, audios y videos, redes sociales (Twitter, Facebook, Blogs) y Radio-Chat, por mencionar algunas.

Referencias:
Burgos Aguilar, J. V. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano Rodríguez, & B. A. Vladimir, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 241-276). México: Limusa.

lunes, 28 de febrero de 2011

Twitter en el ámbito educativo

Twitter es una aplicación en la web que permite a sus usuarios escribir pequeños textos de hasta 140 caracteres que pueden ser leídos por cualquiera que tenga acceso a su página. Cada usuario puede, tener una lista de "seguidos" (following) y de "seguidores" (followers), escoger la lista de usuarios que queremos leer es fundamental para estar bien informados. Una cuenta en twitter puede ser pública o privada, siendo esta última la opción más inteligente para quien necesita usar el sistema para comunicarse entre un grupo privado de personas, sin tener interés en recibir lectores desconocidos (Polo G., 2009).

En la educación esta herramienta es de gran utilidad, porque la mayoría de las organizaciones relacionadas a ella se encuentran en línea y es más fácil que los interesados se enteren en tiempo y forma de lo que está pasando en ese ámbito.

En las clases utilizaría el Twitter para informar a los alumnos de tareas, recomendar lecturas o información relevante al tema; los alumnos pondrían reflexiones de la clase, generarían ideas sobre un tema nuevo, asignarían roles o responsabilidades, así como recordatorios generales, siendo esta una excelente forma de que los alumnos sinteticen ideas. Por otra parte, en el área de servicios escolares lo utilizaría para tener un medio de comunicación con los profesores, alumnos, padres de familia e instancias educacionales para saber e informar fechas importantes, además de compartir enlaces de temas de interés y mantener pequeñas conversaciones.

Pero es muy importante que los alumnos conozcan y sigan ciertas reglas básicas de seguridad, que a continuación se mencionan:
  • No proporcionar información personal.
  • No revelar la contraseña de Twitter a nadie fuera de tu entorno familiar. Ni siquiera a amigos.
  • Si recibes tweets amenazadores o negativos, comunicárselo siempre a tus padres.
  • No envíes fotografías o cualquier otro archivo a alguien que no conozcas personalmente.
  • No te reúnas con alguien que hayas conocido a través de Twitter.
  • Ofrece la mínima información personal posible en tu perfil.
  • Sigue sólo a gente que conozcas en la vida real.
  • Nunca respondas a usuarios que no conozcas.
  • Haz que tu twitter sea privado y da permiso para seguirlo sólo a la gente que conozcas.
  • Reflexiona sobre cada tweet que vas a publicar.
En conclusión y basándome en la lectura de Lacasa (2002), comento que la cultura que se está viviendo sobre las tecnologías, proporcionan estrategias cognitivas que contribuyen a organizar, interpretar y representar ideas generales sobre lo que está pasando en el entorno. Porque aunque la cultura empieza en el ámbito familiar, todo lo que está alrededor de los jóvenes intervienen en su conducta social porque en la enculturalización los niños adquieren valores y normas sin tener una enseñanza específica, como es lo que sucede en el uso de estas herramientas tecnológicas, los jóvenes con su uso aprenden que es lo aceptable o lo no deseable que deben hacer en estas redes de socialización.

Referencias:


Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED

Landete, S. (2009). 10 normas de seguridad para usar Twitter en el aula. Recuperado el 27 de febrero de 2011, en: http://www.tecnotic.com/node/750

Polo G., J.P. (2009): Twitter… para quien no usa twitter. Recuperado el 22 de febrero de 2011, en: http://www.bubok.com/libros/16583/Twitter-para-quien-no-usa-Twitter-BN

jueves, 3 de febrero de 2011

Desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de dispositivos portátiles digitales

La tecnología va en aumento día a día y las formas de impartir clases están cambiando. El uso de dispositivos tecnológicos en el aula, es una forma de cambiar el paradigma de que el profesor siempre esté al frente dando la clase, por el de enviar y compartir archivos para que los alumnos sean autodidactas y responsables de su propio conocimiento. 
Pero nos preguntamos ¿Qué competencia representa el uso de esta tecnología para el maestro? Creo que la tecnología fuera de ser una competencia para el profesor, es un aliado que le ayuda a que los alumnos sean autónomos en sus estudios, como por ejemplo, el uso de teléfonos celulares inteligentes, que con el paso del tiempo han mejorado su capacidad de comunicación e interacción, eso es lo que hoy existe y que mejor que darle un uso académico. Por ello, los profesores y escuelas debemos de ir al día con la tecnología, para que  proporcionemos herramientas útiles de aprendizaje a los alumnos y así poder sacarle provecho a toda la gama de formas que tienen de comunicarse.
Creo que para implementar en nuestras actividades escolares el uso de estos dispositivos, lo primero que se debe de hacer es concientizar a los jóvenes de que el uso de ellos no sólo es para estar en contacto con sus seres queridos o para jugar, sino también para el estudio. A estas tecnologías, se les puede sacar provecho subiendo a espacios determinados de una plataforma artículos o temas para que ellos los bajen y no tengan que estar sentados frente a una computadora para leer el artículo publicado o estar imprimiendo las lecturas (como en esta maestría, se tiene la posibilidad de bajar algunos artículos al teléfono celular, agendas digitales, reproductores de audio, entre otros). Por otra parte, ya no se tendrían que comprar libros impresos, sino tenderíamos a adquirirlos ya digitalizados.
En el uso de estas herramientas, podemos usar el paradigma sociocultural de Vygotsky que nos presenta que el aprendizaje no se obtiene de forma individual sino que de forma social, donde el docente diseña estrategias interactivas que promueven la zona de desarrollo próximo que en Fernández Cárdenas (2009a), se define como la distancia que hay entre el nivel de desarrollo de un niño y el de un adulto. Además, con ayuda de estos dispositivos portátiles, podemos implementar el modelo de aprendizaje donde el principal participante en la educación es el propio alumno, y no el profesor como anteriormente se creía; porque aquí el alumno se convierte en el responsable de su aprendizaje para que el profesor sea solo un facilitar de ese conocimiento.
Por otra parte, el uso de teléfonos celulares inteligentes promovería prácticas situadas, ya que los alumnos no sólo se limitarían a leer o escribir; sino  que desarrollarían habilidades de razonamiento analítico y crítico al trasladar el conocimiento adquirido a otro contexto. Estas formas se pueden estudiar haciendo un análisis societal y uno social; donde en el análisis societal se incluyen las reglas a seguir, la división del trabajo y las comunidades, así como “las tres maneras de conceptualizar la mediación humana en términos de actividades, acciones y operaciones” (Fernández Cárdenas, 2009, pág. 46). Mientras que en el análisis social, el conocimiento no se da solo por un marco institucional y cultural, sino que al “usar el lenguaje, los participantes crean su propio contexto, el cual da significado a las acciones que ellos están persiguiendo” (Fernández Cárdenas, 2009, pág. 47), creando así el contexto mental construido entre el maestro y el alumno.
Por otra parte, se utilizaría la teoría de la actividad como unidad de análisis, donde la actividad “no es una reacción o un conjunto de reacciones, sino que es un sistema con su propia estructura, su propia transformación interna y su propio desarrollo” (Fernández Cárdenas, 2009, pág. 42), es como el conocimiento que adquieren los alumnos, primero lo interiorizan, lo analizan y después lo trasladan a otro ámbito ya sea educativo o laboral; de ahí los tres niveles que existen según la caracterización de las acciones humanas las cuales están mediadas por un proceso de herramientas orientadas a lograr metas, los cuales empiezan por una actividad, después una acción, para terminar por la operación; en nuestro caso se termina con el conocimiento adquirido y concientizado por parte del alumno.
Entonces, concluyo que el uso de estos dispositivos como son los teléfonos celulares inteligentes, las agendas digitales, entre otros; sirven para que los alumnos se hagan autónomos en sus estudios y no estén a la espera de que el profesor les proporcione todo el material del tema a tratar, sino que ellos mismos pueden investigar y traer el tema en sus teléfonos; obviamente esto se debe de llevar a cabo con conciencia para que no los estén usando en clases para jugar o para otra cosa que no sea el estudio, por ello hay que entrar en una cultura de concientización al uso de la tecnología dentro del salón de clases.

Bienvenida

Te doy la más cordial bienvenida a mi blog, en el cual plasmaré ideas de interés sobre educación y el uso de la tecnología en ella.